martes, 30 de abril de 2013

Después de la tragedia: Efectos psicológicos de una situación traumática.


18 de Abril-
      No han pasado aún dos semanas de la tragedia que estremeció a los platenses, la ciudad parece retomar ritmos de vida habituales, pero en muchos hay una sensación que, “nosotros, los de entonces, ya no seremos los mismos”.
      No es casual que dentro de la ayuda humanitaria también profesionales de la salud mental, psicólogos y psiquiatras salieron a trabajar con los afectados.
      ¿Qué pasa, qué nos pasa el día después, los días y meses siguientes después de una tragedia? Según los especialistas la reacción a una situación dura e inusual depende mucho de la sensibilidad de las personas afectadas y de sus recursos para afrontar traumas. Por un lado, determinado por características genéticas de cada uno, pero también influye la personalidad y la situación de vida concreta que está atravesando, si ha sufrido o no otros traumas en el pasado o en su núcleo familiar y social que pueda apoyarla. Algunos especialistas de DM Medicina aclaran que los síntomas de un estrés postraumático suelen ser más frecuentes en personas jóvenes y en individuos socialmente aislados.
      Miedo, alteración, tristeza, son y fueron sentimientos que afloraron en los platenses desde el martes 2 de Abril, expresiones lógicas ante tanto dolor. No estábamos, no estamos preparados para una catástrofe natural. Ahora, es tiempo de mirarnos, porque el costo es mucho más alto que el material.
       En algunos países existen instructivos de Ministerios de Salud de los efectos psicológicos de una tragedia, cómo abordarlos y a quién recurrir, también tienen servicios telefónicos gratuitos de escucha y contención luego de una catástrofe natural.
      ¿Qué debemos observar en las personas afectadas luego de lo sucedido? Es normal tener miedo cuando se está en peligro, pero si el miedo o alteración perdura durante semanas o meses es importante consultar con un médico, podemos encontrarnos ante síntomas del trastorno de estrés postraumático.
       Luego de situaciones traumáticas pueden aparecer síntomas que afectan a la persona y su entorno. ¿Cuáles son los síntomas manifiestos luego de la tragedia? Pesadillas, sensación que el acontecimiento vuelve a ocurrir, pensamientos aterradores que no puede controlar, ansiedad extrema en contacto con otras personas, incapacidad de recordar detalles importantes del hecho, perder el interés por cuestiones recreativas o placenteras, incapacidad de concentrarse, alejamiento de lugares y cosas que le recuerdan lo que sucedió, sensación de preocupación, culpa o tristeza, sensación de soledad, problemas para dormir, sensación de estar al límite, arrebatos de furia, pensamientos de hacerse daño o hacer daño a otros.
       En los niños se puede manifestar con comportamientos similares al de niños menores a su edad, imposibilidad de hablar, quejarse de problemas estomacales o dolor de cabeza, negarse a ir a determinados lugares o a jugar con amigos.
       Los síntomas del estrés postraumático pueden aparecer inmediatamente después de la experiencia o pueden pasar meses, incluso años hasta manifestarse. Este desencadenante en la persona impide que pueda retomar su vida normal tanto en lo familiar como en lo laboral.
       Los profesionales del Instituto Nacional de la Salud (NIH) recomiendan tratamiento si las consecuencias traumáticas persisten en el tiempo y pedir ayuda a tiempo.

Todo está guardado en la memoria

 12 de abril


          Hoy, los docentes nos pusimos el delantal para recibir a nuestros peques, a nuestros pibes, nuestros chicos… Para poder dar lugar a la palabra, esa palabra que en este momento es tan difícil encontrar, para adultos y niños; esa palabra que busca un nombre a todo lo que vivimos, vimos, sentimos y escuchamos.

           Unos minutos antes de abrir las puertas los docentes estábamos allí, emocionados, conmovidos por el reencuentro, después de 12 días de lo que se suponía iba a ser un fin de semana largo.

           Después de la inundación tratamos y pusimos todos los medios para estar en contacto, entre personal docente, no docente y alumnos, y saber cómo estábamos y quién necesitaba una mano para ir a dársela.

          Sabíamos que hoy no iba a ser un día fácil, y nos encontramos con nuestros niños sin poder evitar las lágrimas en los ojos, los abrazos fuertes, la tristeza, nos encontramos con el consuelo que supimos ser un equipo, que nos habíamos conectado y ayudado entre todos.

           Hoy, era el tiempo de escucharlos, era el tiempo de darles un lugar a ellos, y así armamos rondas en las aulas, espacios para no abrir carpetas y poner nuestros oídos al servicio de ellos. El equipo directivo, junto al equipo de gabinete, nos y los contuvo, y trabajó en detectar las necesidades más urgentes de nuestros alumnos.

          Nosotros compartimos con ellos el diálogo, la Facultad de Psicología y el Colegio de Psicología de La Plata nos acompañó con el objetivo de aliviar y prevenir las secuelas de la catástrofe orientadas a la prevención. Ellos pasaron las más diversas situaciones, hay niños que perdieron familiares, hay niños que fueron rescatados con el agua a la altura del hombro, niños que perdieron todo, niños que vieron personas fallecidas y niños que no fueron damnificados. Y todos fueron hoy escuchados. Compartimos lo vivido.

           Los profesionales planificaron actividades en las que invitaban a los niños a dibujar en grupo sobre los aspectos de la inundación.

         Y nos sorprendió ver como lo que más se escuchaba en casi todos, a pesar de lo trágico, era la ayuda de la gente, de los vecinos, los niños de esto resaltaron la solidaridad, la ayuda desinteresada. Los dibujos dicen mucho. ¡ Y cuántas cosas podríamos escribir sobre las sensaciones y vivencias de hoy!

          Pero un dibujo creo resumió muchas de esas palabras. Un ojo, que llora lágrimas y sangre. No hay nada más en el afiche y una leyenda que dice “en memoria de los que murieron el 2 de abril de 2013”. Los chicos que lo hicieron dijeron que era un homenaje a esos que perdieron la vida o perdieron todo.

         Esa imagen, resume seguramente, mucho de lo que sentimos. Pensamos que el dolor que hoy nos une como Comunidad Educativa debe fortalecernos para ayudarnos para ir para adelante.
         Aprendamos de nuestros niños, que en su ojo dibujado, resumieron la tragedia en: dolor, abandono, sufrimiento pero atravesado por solidaridad. Sigamos sumando manos, voces y oídos para una solidaridad no perecedera.

Crónicas de la tragedia: todo está guardado en la memoria

9 de abril-
           Uno de los efectos psicológicos posteriores a una catástrofe es la imposibilidad de encontrar un orden en las ideas, en la cotidianeidad. El día de la tormenta, fui ajena a la realidad, no me inundé y hasta la madrugada no me enteré ya que no tenía luz, ni agua, desde temprano. La gravedad llegó a mis oídos por familiares que me llamaban de fuera de la provincia, desesperados para saber cómo estaba, pero como movistar no funcionaba, sólo uno logró la comunicación. Para muchos este era su único medio de comunicación.
          El día miércoles por la mañana, hubo gente que fue a trabajar, no se había enterado de la gravedad. Las primeras huellas del agua que vi en las paredes superaban el metro sesenta, más de lo que mido. Fui a dar una mano a un amigo que perdió todo, por la zona de 25 y 36 y en una de esas esquinas habían fallecido cinco personas. Fue el rumor de la mañana “parece que hay algunos muertos”. Pero las crónicas de los que vivieron la tormenta comenzaron a circular y muchos de ellos habían visto como mínimo un muerto.
         La cantidad de relatos en las más diversas zonas, Villa Elvira, Berisso, La Loma, Tolosa, San Carlos…. Hace imposible que estén hablando de los mismos muertos, y la suma más simple no da cincuenta. La tragedia hizo que los que estaban afectados o los que decidimos estar del lado de los que menos tienen y fueron azotados por la inundación, no nos permitió salir a responder tantas barbaridades que se dijeron oficialmente. Porque mientras los gobernantes estaban preocupados porque todo empiece a parecer normal, y no declararon asueto jueves, ni viernes, y no declararon la emergencia sanitaria; nosotros, el pueblo, estuvimos ocupados en ayudar…
          Como ustedes estaban ocupados en ocultar su ineficiencia durante la inundación y posterior a ella, los que no teníamos intereses políticos detrás de esto, gastamos toda nuestra fuerza (y el mayor desgaste fue la falta de organización) en recorrer de una punta a la otra la ciudad para llegar a familias que nos enterábamos no les había llegado nada. Y entonces con autos prestados íbamos desde Berisso, a San Carlos, a Los Hornos, a Altos, a Villa Elvira, Puentes. Como ustedes estaban ocupados tratando de mantener cada día la mentira de los 50 muertos, mientras escuchábamos relatos y veíamos ratas, seguíamos ayudando y tratando de entender por qué tanto abandono e inoperancia.
¡Cómo se nos hubiese simplificado la tarea si alguna autoridad hubiese tomado un mapita!, y sentado en un sillón, sin necesidad de moverse mucho, hubiese recibido a todos los que quisimos ayudar, agrupaciones, o pueblo sin representación de una institución. Algo así como Manzaneros, y entonces podríamos haber llegado a cada familia más humanamente, censando la situación de cada vecino, y no llegando e informando como podíamos.
          Es verdad que llegaron muchos camiones y en algunos lugares había mucho, pero mucho. Podría destacar cosas muy negativas que vi y muy tristes, como un cura el padre Henry, que le pedíamos un poco de alimentos para un grupo de seis familias que nos esperaban. Ya oscurecía, habíamos ido a la zona de 139 y 15 en Berisso, donde abundan las casillas de chapa y madera pero no nos había alcanzado ante tanta necesidad. Les prometimos volver, pero ya no teníamos alimentos, ese día estábamos con gente del Movimiento de Estudiantes Peruanos, y justamente el padre es peruano. Mientras le contábamos la situación descargaban ante nuestros ojos un camión de mercadería proveniente del Banco de Alimentos, donde había hasta gomitas, alfajores, desodorante, enjuague para ropa, además de todo lo necesario para la emergencia.
           Pero cuando le dijimos que estábamos tratando de llegar a las familias que no recibieron e íbamos personalmente a llevarlo nos dijo que “todos venían con el mismo cuentito”. Le dije “Padre está oscureciendo, prometimos volver, tienen hambre y frio” A lo que respondió “No me vengas con el cuentito del frío porque yo tuve el agua hasta la rodilla, me tengo que ir a celebrar misa” y se fue. Quedamos parados unos segundos mirando como descargaban ante nuestros ojos el camión para cerrar el depósito hasta el día siguiente.
          Nos dijo que vayamos al Banco de Alimentos, en el Predio de vialidad la provincia de Buenos Aires, ahí en Berisso, son quienes concentraban las donaciones que venían de muchas empresas importantes. Nos atendió una mujer, que por cómo nos atendió sospeché que era alguna representante de Caritas y así era. La bronca no solo era la negación de lo que ahí veíamos abundaba, estábamos pidiendo para seis familias ese día (y esto era el depósito más grande, de todos lo que vi estos días), sino el trato. ¿Cómo le explicábamos a esa mujer que insistía que le digamos de qué zona éramos, que éramos de las más diversas zonas, y que los que estábamos trabajando no éramos afectados?
          Llegaba la noche, y daba tristeza no poder conseguir, viendo tan cerquita tanto. Unas chicas de la organización del Banco que pertenecían a “Un techo para mi país” en medio de esta situación charlaron con nosotros y nos ayudaron a poder retirar de un centro próximo. Entendieron rápidamente que no éramos un grupo con un nombre institucional, sino jóvenes de distintos sectores trabajando. En ese momento de tanta impotencia el trato, la gestión, la inteligencia práctica, y la caridad de estas chicas fue una caricia al alma. (Gracias)
          También me dio aliento ver el informe de un padre de Villa Elvira, quien denuncia públicamente que solo en su zona hay cincuenta muertos. Me gustó ver muchos autos nuevos perdidos en las zonas más afectadas de la periferia, cargados con cosas, esa gente particular no le tuvo miedo a lo que medios decían de “zonas impenetrables”. Y si, era lógico, había que generar miedo a entrar, porque si uno entra es imposible creer que hay cincuenta muertos y es confuso también la necesidad de ahora con la desprotección y el abandono de siempre.
          Me gustó trabajar con grupos de militancia que no tenían otra camiseta que la del pueblo y trabajamos codo a codo, sin mayor distinción en el trabajo de “el que necesita” y “el que viene a dar una mano”. No puedo evitar contar la grandeza de gente de Barrios de Pie, que había perdido todo, en su casilla, y el día viernes aun no tenía dónde dormir y no quería llevarse un colchón de los que se habían conseguido “porque había gente que necesitaba más” y estaba trabajando para otros.
          Solo ideas sueltas, de una tragedia sin precedentes en la ciudad de La Plata, pocas ideas claras tengo aún de lo visto y vivido. La primera idea que se me viene a la cabeza es que teniendo que volver a nuestras actividades laborales, no vuelvan a ser ellos, una vez más, los desprotegidos y postergados de siempre, y después cuando se da el estallido social son los violentos.
          Lo segundo es que la humanidad, la caridad, la solidaridad no debe, no puede tener banderas políticas ni religiosas. En este momento habría que ser sumamente respetuosos de la situación y les debería dar vergüenza usarlo públicamente como lo están haciendo como rédito para algunos.
Y lo tercero, no perdamos de vista que demostramos tener fuerza como pueblo, que no decaiga. Hay que seguir trabajando.

sábado, 16 de marzo de 2013

Reforma del Código Civil: Las familias que nos parió

Yanina Lofvall
Adopción-gayLa familia del siglo XXI poco tiene que ver con la de los años 1870, sin embargo el código civil que la regula data de aquellos años. La reforma integral del Código Civil, introduce un cambio necesario en la legislación para una realidad cotidiana en la sociedad actual que atraviesa a todos los sectores sociales y económicos.
Nadie duda que la familia no sea solamente aquella “formada por un matrimonio integrado por dos personas de diferente sexo cuya unión se mantiene para toda la vida, con hijos producto del acto sexual entre ellos”. La complejidad de la diversidad actual del ya popular, “los tuyos, los míos y los nuestros” hace necesario la regularización en la legalidad de derechos y deberes.
La llamada familia “tradicional” ya no es tan tradicional para los niños del 2000, si uno recorre las aulas de las escuelas primarias, más de la mitad de los alumnos tiene sus padres separados y sus familias “ensambladas”, tienen naturalizados ritmos de vidas de padres “separados”, “la pareja de papá”, “la pareja de mamá” y mis hermanos hijos de…los míos los tuyos y los nuestros.
¿Cuáles son algunas de las propuestas de la reforma del código?
Es un código que busca acercar el derecho a la realidad. A nivel general la reforma propone contemplar que todas las personas, cualquiera sea su condición social, sexual, económica, tienen derecho a que la legislación civil las mire, las tenga en cuenta, las valore con sus igualdades y sus diferencias.
La reforma contemplaría por ejemplo a parejas que no formalizaron su unión legalmente, parejas integradas por dos personas del mismo sexo; las personas que tras la ruptura de una pareja anterior vuelve a formar una familia, teniendo hijos de la relación anterior e incluso, de la nueva pareja y también las personas que sienten que su identidad no se condice con su sexo. (Estas últimas desde mediados de 2012 puedan solicitar el cambio registral sin la necesidad, de una intervención quirúrgica de reasignación de sexo).
La reforma tiene su base de principios de Derechos Humanos como respuesta a los tratados Internacionales a los que el país se ha suscripto tras la reforma constitucional en 1994. Argentina está comprometida al mantenimiento, y perfeccionamiento en materia de técnica legislativa, del reconocimiento del matrimonio a todas las personas, con independencia de la orientación sexual de sus integrantes.
Se propone, como respuesta a una deuda legal, la regulación de la filiación de los niños que nacen de las técnicas de reproducción humana asistida, teniendo en cuenta que algunos son fecundados con material genético anónimo.
Por otra parte toma relación con la ley de matrimonio igualitario que permitió que los niños hijos de parejas del mismo sexo puedan tener doble vínculo filial con las dos mujeres casadas. Tener doble vinculo legal permite gozar de todos los derechos y deberes que se derivan de esa relación: cobertura médica, ser beneficiario en la protección de la vivienda que implica la figura del bien de familia, ante el fallecimiento, poder heredarla, etc; además: que el derecho reconozca, el vínculo afectivo de esos niños.
Uno de los puntos principales en cuanto a uniones en el marco jurídico es el reconocimiento de las parejas que no se casan como “uniones convivenciales” ; cuentan con derechos y deberes y especifican derechos de igualdad entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
La diferencia de esta figura con las uniones civiles, es que esta última sólo tiene alcance provincial. No solo es destacable la aparición de esta figura legal sino también que la reglamenta.
Reconoce efectos jurídicos a la convivencia que supere los dos años, establece deberes de asistencia y cuidados mutuos, alimento y protección a la vivienda, en proporción a los recursos de cada uno. Además se contempla la posibilidad de firmar pactos de convivencia, algo similar a los acuerdos prenupciales.
Las causas por las que puede extinguirse esta estructura familiar, van desde el acuerdo mutuo y la voluntad unilateral hasta la sentencia con presunción de fallecimiento, el matrimonio o la unión convivencial de sus miembros con un tercero, o incluso la boda entre los integrantes de esa unión. En el último caso, regirá la norma que regula el matrimonio.
Aparece también en la reforma la figura de “familia ensamblada”, la nueva pareja de la madre o el padre (sea un nuevo matrimonio o unión convivencial), son reconocidos en el nuevo código como “progenitores afines” y tienen derechos y deberes para con sus “hijos afines” (Pueden por ejemplo en algunos casos, firmar boletines, asistir a reuniones, firmar permisos de salidas etc.)
La reforma no propone nada que la sociedad no refleje desde hace tiempo y contempla en el marco legal lo multiculturalidad que caracteriza los tiempos actuales, reconociendo como sujetos de derechos y deberes a todos.

domingo, 3 de marzo de 2013

Intervenciones urbanas: La ColectiBA llega a Berisso

Yanina Lofvall
31921_478352898892933_1189676506_n       ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Están locos? Arte urbano, intervenciones urbanas, una manera de decir: revolución. La Colectiva es un movimiento nacido en Rosario, “autogestionado e independiente con el objetivo de crear un espacio abierto, no formal, no tradicional en el cual la fotografía es la protagonista”. Hoy su movimiento une a distintos puntos del país como Córdoba, La Plata, Luján y recientemente Berisso.
       ¿Quiénes son? Fotógrafos, aficionados, amateurs, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, de diversas corrientes fotográficas, de diversas concepciones ideológicas y políticas, que creen en el arte de la fotografía como una manera de decir, pensar, replantear, contemplar, disfrutar, compartir, ver el mundo y que quieren que este medio llegue a todos y trascienda los muros.
       ¿Qué hacen? Locuras, locuras lindas… invirtiendo de sus bolsillos, preparan muestras fotográficas, convocando a todos los fotógrafos que lo deseen, en espacios públicos. Se acuerda día y hora y “se toma el espacio” y llenan de arte las plazas. La única regla “no desnudos” por ser un espacio público, y “no se vende”. Mostrar, ver, pensar, revolución. Están locos.
       Ángel Banegas, Carolina Di Lorenzo y Aníbal Fernández (no, ese no, otro Aníbal) le abrieron las puertas a El Tranvía del Taller Fotográfico de Berisso, para contarnos su historia y la inauguración de La ColectiBa Berisso. “El Taller”, tiene tres años de vida y convoca a 80 estudiantes de fotografía, se cobra una cuota mínima para pagar el alquiler del espacio, pero sus profesores no cobran nada, están locos.
       La propuesta es proyectar una producción fotográfica reflexiva, como un espacio de intercambio y que el trabajo de todos aporte a cada uno. El Taller se fue sumando a La ColectiBA La Plata y fue gestando el nacimiento de la institución en Berisso. El alumbramiento será el 17 de marzo en el Parque Cívico (Motevideo y 11) a partir de las 14 horas. La intervención cuenta con movimientos fotográficos como “Justicia” (fotos de sucesos relacionados con la tragedia de Once), “Picadas” (un movimiento surgido a partir de familiares de víctimas de picadas), “Blanco y Negro”, “Fotografía con celular”, entre otros movimientos y fotógrafos independientes. (Uno de sus fotógrafos independientes tiene seis años, que lindo ver lo que ven sus ojos)
       Carolina Di Lorenzo nos cuenta que no hay jerarquías, es un movimiento horizontal, “donde debatimos y pensamos en conjunto hacia dónde vamos, nos reunimos una vez por mes en distintos puntos de la provincia, y de forma permanente en el ciber espacio”
       La ColectiBA tiene como objetivo construir espacios abiertos, según Aníbal Fernández, o “el fotógrafo de Berisso”, para que suene más a tono con esta nota, “la colectiBa es un espacio donde la diversidad se puede encontrar, para ver, para verse, para ver dónde anda cada uno”.
Muestras del Taller de Berisso
       El taller de Berisso se aboca a fotografiar los barrios de La Plata, el 20 de marzo inaugura una muestra en el Centro Cultural Islas Malvinas una muestra de “Tolosa, Vieja estación y calle New York” y ofrecerá charlas gratuitas al público en general.ç

Más información : Fb: La ColectiBA
Web http://www.lacolectiba.com.ar/

sábado, 2 de marzo de 2013

Sueños de libertad: una pareja trotamundos, mágica



Yanina Lofvall
1              “Cada cual tiene su sueño, el nuestro es viajar, pero lo importante es animarse a soñar, no importa qué” afirma Aldana en medio de la charla con El Tranvía. Y quizá, la vida de esta pareja, Dino y Aldana, nos enseña sobre todo eso: mirar desde otra óptica, desde otra perspectiva, animarse a salir de lo que sistemáticamente hacemos como individuos en un mundo capitalista, responder, en mayor o menor medida, a las leyes del mercado. Y estar fuera, o costeando el límite da miedo, sin duda.
              No se trata de encabezar una revolución de estar fuera, se trata de mirar desde otro lado los mundos posibles, como en la película “La sociedad de los poetas muertos” cuando todos los alumnos se paran arriba del banco y despiden a su profesor diciéndole “Oh capitán, my capitán”.
12         Dino, (42) ingeniero informático, soñó desde muy pequeño viajar, era un pasaje a la libertad para él, todos sus ahorros iban destinados a viajar, al igual que Aldana (36) geógrafa social, periodista y editora, son pareja desde hace 14 años. “Ahorrábamos todo el año, nuestros sueldos eran modestos, pero no gastábamos en salidas, ni en ropa de moda, carteras, cremas caras, todo iba para el viaje”, cuenta Aldana
         Habían recorrido ya varios países del mundo, cuando regresaron de su primer viaje a China, Dino cuenta que volver lo deprimía y le costaba recuperarse y aceptar la rutina. Un día viendo un documental de pingüinos, vio como el camarógrafo dejaba fija la cámara y se ponía frente a escena. Según él, fue un momento decisivo en su vida, sintió como una relajación, algo físico y después entendió, a partir de eso, que uno puede salir del rol, puede cambiar, abrir puertas, que uno puede salir del “rol del camarógrafo”. Un clik en su cabeza fue esa imagen respondía a una búsqueda de libertad, que él venía ansiando.
         Aldana tomó la iniciativa, “¿qué hay que hacer para irnos Dino?”. Vendieron el auto, alquilaron la casa (con lo que irían pagando su hipoteca), notebook y cámara nueva, visas, vacunas, renuncias a sus trabajos, mandíbula caída de toda la familia y a rodar la vida….
Mayo de 2010, fue el gran paso, pero para que esta historia se llene de magia, Dino decidió que este iba a ser el sustento y el medio de ir dejando huella en el camino… Así nacía Magia en el camino (www.magiaenelcamino.com.ar) y así, se fue generando un proyecto que recorrió escuelas rurales, hospitales, ONG, casas de familia que convocaban al barrio, universidades. El show estaba armado en tres partes una charla del viaje y lugares recorridos, el show de magia, y una invitación a animarse a soñar.
6         Según Dino, “la semilla del proyecto “Mágico” fue en Latinoamérica, hicimos magia en lugares insospechados, hasta en un barco que estaba tomado por una protesta de trabajadores, porque no les pagaban y ahí hicimos magia. También con chicas que habían sido abusadas, y estaban en una institución, la idea era ir dejando una huella. Después seguíamos viaje, a veces a dedo, a veces en servicio público. Tuvimos experiencias excelentes haciendo dedo. Gente que nos llevaba a dormir a su casa, con su familia, cuando llegaba la noche o que nos compraba pasajes para seguir. La policía en Colombia paraba en la ruta a los camiones para que nos lleve”.
         La gente se sorprendía que no cobraran, según nos cuenta Aldana, “no entendían por qué lo hacíamos, es mágico lo que recibís de la gente. La idea es mostrar que hay otro mundo, otras cosas, lo nuestro no es ni mejor ni peor sino que es diferente. Cada cual tiene su sueño, el nuestro es viajar pero lo importante es animarse a soñar, no importa qué”
         Esta pareja mágica recorrió desde su partida Brasil, Holanda, Lituania, Letonia, Estonia, Rusia, China, Mongolia, Sudeste Asiático, Sri Lanka, Holanda, Frankfurt, Venezuela. Regresaron a Argentina, estuvieron unos meses en el que aprovecharon a recorrer puntos del país y responder a algunas invitaciones de universidades y ONG , luego, partieron para robar sonrisas en África.
         “Decidimos dedicarnos completamente a esto” cuenta Aldana, “yo empecé a hacer algunas cosas free lance y algunas cosas de periodismo. Dino, el ingeniero de la familia, se comenzó a dedicar completamente a la magia y mientras estamos en Buenos Aires por las noches va a los bares a hacer su show”.
         Ellos tienen infinidades de historias para contar, afirman que jamás les pasó nada malo, que sus viajes eran austeros, trataban de cuidar el dinero que hacían, cambiaban show de magia en los hostels a cambio de alojamiento y de poder pasar la gorra; también los alojaron familias de couchsurfing (https://www.couchsurfing.org/) de la que son miembros desde 2007. Muchas veces, ser argentinos nos ayudó mucho, la gente nos identificaba con el fútbol, con Maradona”
         Aldana afirma que piensan seguir en camino, “nuestro sueño es seguir viajando, quizá con un niño, cuatro meses acá, cuatro en Europa y cuatro viajando fuera. Yo siento que hay cosas que ya las hice y a mis 37 años ya nos las volvería hacer. Queremos seguir viajando, queremos seguir conociendo el mundo, mostrándoselos a los demás a través de blog, queremos seguir con el proyecto de magia, y también tenemos ganas de hacer cosas que en los otros viajes no hicimos. Hay muchas maneras de viajar, el grado de adaptabilidad es la madre de la felicidad, si te podés adaptar a las cosas como se van presentando lo vas a vivir feliz”
         Dice Dino en su artículo No me canso y no me canso… “Ya encontré mi lugar en el mundo: es cualquier lugar donde pueda regalar magia. Lo mejor de este regalo es que yo también, cada vez, recibo un regalo. Hoy, ya con algunos años de mago encima, me doy el gusto de relajarme y disfrutar cosas en los shows que antes eran inimaginables para mí. Luego veo las fotos o los videos y no dejo de emocionarme cada vez, y esas sonrisas me las quedo para mí. Ese es “MI” momento de asombro.
         “Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.” Vladimir Lenin

domingo, 10 de febrero de 2013

Lo cotidiano se vuelve mágico



Yanina Lofvall
3La casa de Javi es una Asociación Civil de ayuda a niños y adolescentes con cáncer, de la Ciudad de la Plata. Osvaldo y Lucía, sus fundadores, abrieron las puertas de su casa a El Tranvía, con la alegría de quien trabaja con un objetivo claro, en búsqueda del bien común. La casa de Osvaldo y Lucía no es otra que “La casa de Javi”. Su historia es conocida por muchos platenses. Javi, su hijo, falleció en junio de 2003 producto de un cáncer que convivió con él varios años. Como nos cuenta Osvaldo “nuestro hijo lo que logró es salir de la enfermedad como eje de su vida y ese fue para nosotros todo un aprendizaje”.
Cuando Javi partió en junio de 2003, les dejó en el corazón, un mandato a sus padres, había que compartir esa experiencia, que en el medio del dolor, los hizo crecer tanto. Lucía nos cuenta que su hijo “siguió su vida, cursó el secundario, comenzó la facultad, logró mantenerse física y emocionalmente bien. Nadie sabía que estaba enfermo, él no quería que lo miren diferente, con lástima”
En diciembre de 2004, Osvaldo y Lucía dieron forma y vida a “La Casa de Javi” y comenzaron a escucharse risas y a compartir miradas cómplices en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de nuestra ciudad. Osvaldo nos explica los objetivos, “con las actividades, aunque sea por un ratito, intentamos hacerles ver que uno puede estar contento, salir de todo lo que rodea a la enfermedad, porque todo el entorno te lleva a estar enfocado sólo en eso. Estar pensando todo el tiempo en el tratamiento, te impide pensar en otra cosa, la vida hay que preservarla, no hay por qué taparla. Hay que evitar que las personas vayan perdiendo identidad. Todo el sistema de salud está abocado a la enfermedad y no tiene por qué ser así”
2Magia, títeres, literatura, entre otras actividades, son las que llevan a cabo junto con un grupo de colaboradores de diversas profesiones. “También hay una tarea en la sociedad en general cuando sale el chico al barrio y lo miran con lástima, ahí, hay cosas por trabajar”, explica Lucía, implicándonos también como parte del problema, la sociedad y su miedo a lo diferente, a lo que se le teme.
Pablo, miembro hace 5 años de La Casa de Javi, payaso y actor, nos cuenta que cuando “se logra romper el clima del hospital, la risa afloja, distiende. Lograr eso es un don, es un regalo, y uno va de igual a igual porque uno también en ese momento se olvida de todo. Con la risa, uno logra empezar a romper algunos patrones y eso es mágico. En esos espacios se da para nosotros, un momento donde podemos respirar, para volver a lo cotidiano”
Estos cuatro integrantes reflejan en el diálogo con El Tranvía muy claro sus objetivos, Sabrina, estudia Terapista ocupacional, ve a la institución como una respuesta a una necesidad social. “No estamos solos, tiene que ver con toda una corriente, que se viene trabajando en distintos lugares, es ver al hombre como una integridad más compleja, no es un número, una cama, un diagnóstico, es una persona con características particulares más allá de la enfermedad. Tiene que ver con la solidaridad desde iguales, no vas ayudar, vas a compartir, música, juegos, charlas. Rompe con la lógica individual donde cada cual está en su mundo. La cuestión de la lástima, pasa mucho y es inconsciente, estamos como programados a eso y trabajamos entonces a romper con esos patrones. Es un chico como cualquier otro y puede jugar, como cualquier otro.”
Y a esta altura de la charla, uno no puede dejar de preguntarse ¿cómo me relaciono yo con personas que están enfermas?
4Osvaldo aclara que los miembros de la Asociación tienen claro que ellos no reemplazan afectos, ni vínculos, no quieren ocupar el lugar del familiar o del profesional, porque cada rol es irremplazable. La idea es poder generar espacios donde se pueda correr a la enfermedad como eje de la vida. “Todos estamos en condiciones de acompañar, no hay que tener miedo de compartir, acompañar, ponerse a disposición del otro desde la igualdad.
Esta asociación se fue ganando, años tras año, el prestigio y el respeto por su trabajo, porque van desde la humildad a compartir una forma de vida. Lucía enfatiza que “la enfermedad es lo suficientemente cruel como para afectar también el entorno familiar, porque comienza a ser el eje de la vida. Esta situación hace que tengas mucho temple, es todo muy brusco, los resultados, el tratamiento, todo lo que empieza a suceder alrededor del diagnóstico. Es todo muy frío, el diagnóstico inicial es terrible, hay todo un contexto deshumanizado y a eso apuntamos: humanizar la situación oncológica”
La casa de Javi, busca trascender los muros, sueña con llegar a tener un espacio propio, un Centro Cultual en el que no haya diferencias “Pasa que un chiquito que está en tratamiento oncológico sabe que tiene defensas bajas, entonces tiene miedo a estar con otros chicos, y tiene miedo a jugar ese miedo se transmite, el miedo a estar con otro. Nosotros tratamos de desestructurar eso. Es como cuando se dio la Gripe A, que todos estábamos con miedo de subir a un micro por miedo a contagiarnos, bueno eso es lo que vive un chico con cáncer, todo el tiempo, entonces se aísla. Tiene miedo que alguien lo contagie y estar internado de nuevo no por la enfermedad de base sino por otra”
La idea es hacer eventos para todos, no para los “enfermos”, “no queremos discriminar, la idea es poder estar todos por igual”. Osvaldo recuerda, “es como decía Javi, cuando vas por la calle como sabes quién está bien y quién no, la idea es generar espacios así”.

Si querés saber más sobre la casa de Javi te recomendamos http://www.lacasadejavi.org